Tarea 1 Lengua 2ºESO

1.      Recapitulamos un poco :

El objeto directo y el objeto indirecto son estructuras sintácticas que modifican al verbo y, por ende, están presentes en el predicado de la oración. Por ejemplo: Entregamos el diploma (objeto directo) a María (objeto indirecto).

Objeto directo
En una oración, el objeto directo (también llamado complemento directo) es un elemento sintáctico que indica aquello que recibe la acción directamente. Aunque se denomine "objeto directo" puede tratarse tanto de un objeto, una persona, un animal, una institución, etc.

Las oraciones con objeto directo se denominan oraciones transitivas.

¿Cómo identificar el objeto directo?

Para saber cuál es el objeto directo en una oración, se puede formular la misma oración pero reemplazando el objeto directo por alguno de estos pronombres: me, nos, te, lo, los, la, las. Este pronombre se ubicará delante del verbo, o conectándolo con el gerundio. Por ejemplo: Yo uso el lápiz. / Yo lo uso. / Yo estoy usándolo.

Otra manera de identificar el objeto directo es haciendo la pregunta pregunta ¿qué? Por ejemplo: Tengo un sombrero. ¿Qué tengo? Un sombrero. ("un sombrero" es el objeto directo)

Objeto indirecto
El objeto indirecto (también llamado complemento indirecto) es un elemento sintáctico que indica el destinatario de la acción. Es indirecto ya que va introducido por una preposición que puede ser a o para.

El objeto indirecto puede encontrarse en oraciones con verbos transitivos junto con un objeto directo. En esos casos es el destinatario de la acción.


¿Cómo identificar el objeto indirecto?

Para saber cuál es el objeto indirecto en una oración, se puede formular la misma oración pero sustituyendo el objeto indirecto por el pronombre le o les. Estos pronombres también se ubican antes del verbo o junto con el infinitivo o gerundio. Por ejemplo: Escribí una carta para la institución. / Le escribí una carta. / Estoy escribiéndole una carta.

Otra manera de identificar el objeto indirecto es haciendo la pregunta ¿ quién? o ¿para quién? Por ejemplo: Escribí una carta para la institución. ¿Para quién escribí la carta? Para la institución. ("para la institución" es el objeto indirecto)


2.      Analiza las siguientes oraciones indicando el objeto directo (OD) y el objeto indirecto (OI):

  1. El verano trajo calor a la ciudad.
  2. Los regalos incluían sorpresas para todos.
  3. Compramos dulces para los niños.
  4. Escribo una carta para mi hermano.
  5. Por favor, trae los documentos para el cliente.
  6. Hola, vengo a devolverte los guantes que me prestaste.
  7. Reservemos dos entradas para Juan y Alberto.
  8. La lluvia cambió los planes para el resto de la jornada.
  9. Nunca le agradeciste sus buenos consejos.
  10. Describen la fiesta a los amigos que no pudieron ir.
  11. Explica el ejercicio a tus compañeros, por favor.
  12. Antes de dormir, el padre lee un cuento a los niños.
  13. Envió invitaciones a todos sus familiares.
  14. Creo que les dijo la verdad.
  15. Le doy una cerveza.
  16. Entregó todas sus ilusiones a este proyecto.
  17. Cantaron dos canciones fuera de programa para el público.
  18. El sospechoso confesó todo al juez.
  19. Me contó tu madre que estás de vacaciones.
  20. Muéstrale su cuarto al invitado.

     



Libre de virus. www.avast.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

EDUCACIÓN FÍSICA. Actividades: Parte teórica y práctica (ejercicio físico).

JUEGO DE LA OCA Educación Física 3º Ciclo de Primaria

Sistemas de Ecuaciones Matemáticas 2º ESO Tarea 1